05 diciembre, 2011
Chocolate: juegos, cuentos y comercio justo
1. Cuentacuentos, cuentacuentos para niños/as, acompañados de una taza de chocolate y galletas de comercio justo.
Objetivo: conocer las condiciones de explotación laboral en las que trabajan muchos niños y niñas de los países del Sur, sensibilizar en relación a un consumo responsable.
2. Taller de fabricación de bombones con cacao de comercio justo. Para niños/as (6-11 años) acompañados de un adulto.
Objetivo: visibilizar y sensibilizar sobre el Comercio Justo, desde una perspectiva dinámica y vivencial.
Metodología: dinamizar un taller para que todos aprendan a realizar bombones con cacao de Comercio Justo; desarrollar juegos de relación entre padres, madres y niños/as; favorecer un diálogo/reflexión dinámico en torno al CJ.
Contenidos:
1. qué es el CJ, qué beneficios nos aporta y qué consecuencia positivas provoca en las sociedades del Sur, qué productos de CJ existen, dónde pueden comprarse,…
2. crear lazos entre padres y madres, aportar herramientas educativas; favorecer el que sean los propios padres/madres quienes favorezcan que los/las niños/as conozcan el CJ, así como el motivo por el cual se desarrolló (desigualdades Norte-Sur, reglas del mercado global y las desventajas de los países empobrecidos…)
04 noviembre, 2011
Presentación ppt COMERCIO JUSTO
02 noviembre, 2011
Salarios entre 21 y 34 euros
Prensa:http://www.diagonalperiodico.net/aragon/Salarios-de-21-a-34-euros-al-mes.html
28 octubre, 2011
Técnicas de teatro para la intervención social
Cada vez es más evidente la necesidad de plantear la promoción de personas que luchen y sueñen un mundo más justo y solidario. Entendemos que el teatro puede y debe ser respuesta, herramienta para este fin. En este curso se recogen algunas de las técnicas y experiencias que podemos utilizar.
Las propuestas de trabajo están rescatadas fundamentalmente del Teatro de la Escucha, Teatro del oprimido y otras experiencias teatrales, políticas, sociales,...que han centrado sus esfuerzos en la transformación social.
Plantearemos la teoría y la práctica a través de una metodología vivencial; aprenderemos técnicas y metodologías para poder aplicarlas en nuestros ámbitos de actuación.
Dirigido a todas las personas interesadas en nuevas herramientas de transformación social, no requiere experiencia previa en teatro.
Impartido por: Chusa Pérez de Vallejo, (actriz, psicopedagoga, maestra, intérprete de L.S.E.)
- Contra-Goliat: se trabaja a partir de imágenes de la realidad que construimos con nuestro propio cuerpo, a modo de cómic humano. Esta técnica nos habilita para trabajar desde abajo, con nuestro cuerpo y nuestra voz, con humildad, pero aprendiendo a apuntar nuestra acción al lugar adecuado. Nos prepara para enfrentarnos a los grandes, a los poderosos que provocan injusticias.
- Cartelacciones: pequeñas acciones que suelen combinar teatralidad con el cartel. Acciones pensadas para desvelar realidades que existen pero que normalmente pasan inadvertidas.
- Contradiscurso: aprenderemos a analizar cuál es el discurso dominante de un lugar, un ambiente, una institución…para posteriormente elaborar un contradiscurso capaz de romperlo.
- Teatro encuentro: encuentro entre dos personas. Uno actúa y el otro escucha. El espectador al terminar de escuchar elabora su respuesta personal a lo que ha escuchado. Salimos al encuentro de las miles de soledades que provoca la ciudad
- Itinerarios descalzos: la violencia fundamental en la actualidad es la estructural, la que se ejerce desde los despachos. Ofrecemos un itinerario por la ciudad para realizar paradas en determinadas instituciones que hemos analizado previamente, en cada lugar se realiza una representación teatral que muestra qué hay detrás de esos muros.
- Intervenciones en el mobiliario urbano: el material base son los objetos que cotidianamente hay en la ciudad, a éstos les añadiremos otros elementos para que cobren un nuevo significado…
26 y 27 de noviembre , 10-14h y 16-20h
Lugar: La Fábrica de chocolate, C/ Lourdes 5
Precio: 10€
(plazas limitadas, riguroso orden de inscripción)
23 octubre, 2011
PARTICIPA!
¿Quieres ayudar a difundir el comercio justo?
¿Querrías unirte a un equipo de activistas, organizar actividades o acciones de denuncia?
¿Eres bueno en comunicación y quieres hacer difusión en internet y las redes sociales?
17 octubre, 2011
Taller de Teatro Social y Activismo en Madrid
Hace 15 días se organizó en Madrid el II Taller de Teatro Social y Activismo de SETEM.
La formación fue impartida por la compañía de teatro La Nave Va.
El encuentro se compuso de dos talleres paralelos que se llevaron a cabo en el centro social autogestionado La Tabacalera de Lavapiés durante un fin de semana.
El taller de comunicación fue un espacio donde los participantes pudieron adquirir herramientas, pertenecientes a las nuevas tecnologías de información, para poder realizar una buena difusión de campañas, actividades, y, especialmente, acciones de calle. Conocieron el poder de las redes sociales por su efecto multiplicador y la capacidad de comunicar a tiempo real.
Por otro lado, en el taller de teatro social se realizaron dinámicas que dieron como fruto la creación de una acción de calle para denunciar la técnica del sandblasting. Una reivindicación que forma parte de la Campaña Ropa Limpia. La acción se representó tres veces en diferentes lugares de Madrid, como por ejemplo el concurrido rastro de la capital.
Estos espacios permiten que voluntarios/as y trabajadores/as de Setem se conozcan, convivan y establezcan lazos que tienen que ver con los contenidos de lucha y el activismo, pero sobre todo construyen relaciones entre personas que luchan por un mundo más justo, creando redes que nos hacen mucho más poderosos/as.
Podéis echar un vistazo al video del taller del año pasado que tuvo lugar en Asín de Broto, Huesca.
08 octubre, 2011
EL COMERCIO JUSTO EN ESPAÑA 2010
Publicada la nueva entrega del informe El Comercio Justo en España.
En el informe se reflejan, por un lado, los múltiples impactos de la crisis económica en todas las dimensiones del Comercio Justo, y por otro, la acuciante necesidad de diseñar y construir alternativas al sistema de producción y comercio que los ha provocado.
Para pensar colectivamente alternativas al actual sistema económico e ir más allá del análisis concreto de la crisis actual, el Comercio Justo busca establecer un puente con otros ámbitos y temáticas (finanzas éticas, desarrollo económico).
El posicionamiento y presión de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo ante los acuerdos de libre comercio entre la Unión Europea y varios países en desarrollo puede ser determinante para evitar que millones de personas en todo el mundo sigan atrapadas en un modelo comercial global que les condena a una crisis sistémica permanente.
No podemos dejar de denunciar decididamente los pasos dados en contra de este objetivo y esta publicación pretende colaborar en ello.
06 octubre, 2011
CINE-FORUM "economía solidaria y finanzas éticas"
Ciclo cine-forum Economía solidaria y Finanzas éticas
En los últimos tiempos los medios de comunicación nos invaden diariamente con noticias sobre economía. Pero siempre nos hablan de una economía entendida desde la mirada del sistema capitalista. Este enfoque, que mantiene y fomenta las desigualdades sociales y económicas, no es el único posible, y, de hecho, sólo beneficia a una pequeña parte de la población.
Por ello creemos importante empezar a pensar nuevas formas de hacer economía, reflexionar sobre cuáles son las consecuencias del uso que damos a nuestro dinero, y conocer una nueva perspectiva, especialmente en el tema de las finanzas.
Porque hay otra forma de entender la economía, os invitamos a todos y a todas a participar en el ciclo de cine-forum que vamos a realizar en el Centro Social Librería La Pantera Rossa (c/ San Vicente de Paul, 28) durante los meses de noviembre y diciembre a partir 19:00h.
3 Noviembre No a la venta
dinamiza Setem-Aragón
Cada vez dependemos más de un menor número de grandes empresas globales. Monsanto controla el 90% de las semillas transgénicas. Microsoft tiene un 88,26% de la cuota de mercado en software informático… Los estados pierden poder al mismo ritmo que las grandes empresas lo ganan.
En este contexto surge el debate en torno a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que se plantea como punto de partida para el equilibrio entre el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social.
17 Noviembre Simplicidad voluntaria y decrecimiento dinamiza Decrecimiento Aragón
El decrecimiento es vivir mejor con menos. Las sociedades de la opulencia no podemos seguir viviendo con el actual nivel de consumo. Los recursos naturales son finitos, y ni la ciencia ni la tecnología pueden ser un argumento por el cual no parase a pensar en el mundo que vamos a dejar a las futuras generaciones. Es el momento de repensar nuestras necesidades y comenzar a cuestionar un sistema que, por definición, está abocado al fracaso.
1 diciembre La doble cara de la moneda
dinamiza Triodos Bank
El dinero se ha convertido en el valor más importante de nuestras sociedades. Las personas siempre estamos en su búsqueda, como si de una droga se tratara, dispuestos a hacer no importa qué con tal de procurárnoslo.
Desde finales del siglo pasado, algunos ciudadanos y ciudadanas, en distintos lugares del mundo, han puesto en marcha sistemas de intercambio alternativos y complementarios. El dinero ya no es un fin en sí mismo, sino una herramienta social, al servicio de las personas.
15 diciembre La solución al dinero
dinamiza Coop57
El dinero está presente en casi todos los aspectos de la vida moderna. La mayoría damos el sistema monetario por sentado, pero tiene una profunda e incomprendida influencia en nuestras vidas.
Lo que algunos no conocemos es que existen sistemas monetarios alternativos que pueden ayudar a resolver los problemas económicos de las comunidades en las que operan...
PASEN POR CAJA
'Pasen por caja. Las grandes superficies y las condiciones laborales en la industria de la confección'
que analiza el impacto de las grandes superficies y las condiciones laborales que hay detrás de la ropa que se vende en estos establecimientos.
Viernes, 28 de octubre 2011
19.00h Centro Social Librería La Pantera Rossa
C/ San Vicente de Paul 28
31 julio, 2011
Comercio Justo con certificación Fairtrade crece un 82%
Madrid, 27 de julio de 2011 - Los consumidores apuestan cada vez más por productos éticos y responsables. En España durante el 2010 hemos comprado productos de Comercio Justo avalados por la certificación Fairtrade por un valor estimado de 14,9 millones de Euros, lo que equivale en plena crisis a un crecimiento del 82,5 % en comparación con el año anterior.
“Con sus decisiones de compra los españoles pueden fomentar activamente mejores condiciones de vida y un desarrollo más sostenible en los países del Sur” confirma Maria Jesús Sanz, presidenta de Fairtrade España. También aumenta el número de comercios que ofrecen productos de Comercio Justo certificado y las empresas dan cada vez más importancia a cumplir con su responsabilidad social y medioambiental y por ello apuestan por Fairtrade.
Para leer más: http://www.sellocomerciojusto.org/news/es_ES/2011/07/27/0001/comercio-justo-con-certificacion-fairtrade-crece-un-82
20 julio, 2011
La Campaña Ropa Limpia en la junta de accionistas de Inditex, con la sindicalista Naima Naim
La Campaña Ropa Limpia cede su intervención a una sindicalista del Sur en la Junta de Accionistas de Inditex
La sindicalista Naima Naim acude a la Junta de Accionistas de Inditex para describir las condiciones de trabajo de las obreras de la industria textil y denunciar constantes vulneraciones de los derechos fundamentales de las trabajadoras. La situación en las fábricas que abastecen al gigante gallego no es una excepción.
(19 de julio de 2011).- La Campaña Ropa Limpia (CRL), coordinada por SETEM, asiste a la Junta de Accionistas que Inditex celebra el 19 de julio en las instalaciones de la empresa, en Arteixo. La intervención de la CRL se centra en la demanda de garantías reales que aseguren que las personas que trabajan en las fábricas proveedoras del grupo Inditex puedan vivir dignamente de su trabajo. Como testimonio, la CRL cede su espacio a la Señora Naima Naim, sindicalista y militante de los derechos laborales de las obreras de la industria de ropa de Marruecos. Naima denuncia la realidad de las obreras de su país en la cadena de subcontratación de Inditex.
Naima Naim, activista y sindicalista marroquí especializada en género y derechos laborales, lleva 20 años luchando por los derechos de las trabajadoras en las fábricas textiles en Marruecos y es miembro del Comité Nacional de Mujeres Trabajadoras de Marruecos. La militante cuenta que “la situación general de las empleadas del textil de su país se caracteriza por la no aplicación de los derechos básicos laborales y por la falta de respeto de la dignidad de las personas”.
La Sra. Naim alerta de que esta situación es especialmente grave en la ciudad de Taza, la cual se prepara para ser Zona Franca, y donde las condiciones de trabajo ya son totalmente precarias: no existen ni contratos de trabajo, ni proteción social, ni bajas por enfermedad. Además, trabajan más de 48 horas semanales, sin derecho a cobrar el salario mínimo y con despido libre, sin derecho a indemnización. A todo ello se añade el acoso moral, en ocasiones sexual. Estas condiciones laborales afectan también a talleres que confeccionan ropa para Zara y el grupo Inditex en general.
Por todo ello, la militante marroquí expone una serie de demandas a Inditex para que adopte medidas que pongan fin a esta situación de una forma global.
Asimismo, la Campaña Ropa Limpia exige a Inditex: que haga pública la lista de proveedores con el fin de poder velar por las condiciones de trabajo en las fábricas donde deslocaliza la producción, que cambie las políticas de compra para afianzar una red de proveedores manejable y controlable. Además, que trabaje también con sindicatos y organizaciones de defensa de los derechos laborales locales para pagar salarios dignos en todas sus fábricas proveedoras. Todas estas medidas van encaminadas a poder garantizar que su ropa no se produzca vulnerando los derechos laborales de las personas que la confeccionan.
Para leer la intervención completa de Naima: www.ropalimpia.org
Para ampliar información y concertar entrevistas
Frinée Moreno Merino. Responsable de Comunicación de Campaña Ropa Limpia
Teléfono: 945 120 746 – 659 682 431 / Mail: marketing.euskadi@setem.org
29 junio, 2011
EL ULTIMÁTUM EVOLUTIVO
04 junio, 2011
EL COMERCIO JUSTO EN 6 PASOS
31 mayo, 2011
En España no se desgastan vaqueros, pero sí se venden
MADRID, 9 May. (EUROPA PRESS)
El Gobierno asegura que la técnica del 'sandblasting' o chorro de arena para dar un acabado desgastado a los vaqueros, que está prohibida en Europa desde 1966, no se aplica en España pero sí admite que se comercializan productos así confeccionados.
En una respuesta parlamentaria dirigida al diputado nacionalista catalán, Carles Campuzano, a la que tuvo acceso Europa Press, el Ejecutivo explica que, al margen de Europa, diferentes países productores de vaqueros de todo el mundo emplean el chorro de arena como una técnica de acabado de este tejido, que puede generar riesgos que pueden resultar mortales debido al uso de técnicas de 'sandblasting' inseguras, que "parece" no utilizarse en la UE, "pero sí en Turquía, China y otros países asiáticos".
Informes médicos procedentes de algunos países productores muestran que algunos trabajadores del sector del 'sandblasting' pueden desarrollar silicosis aguda, una enfermedad pulmonar incurable y potencialmente fatal en tan sólo seis a 24 meses de trabajo, según señala el Ejecutivo.
TÉCNICA PERJUDICIAL PARA LA SALUD
Estos trabajadores son a menudo hombres jóvenes e inmigrantes, que trabajan en el ámbito de la economía sumergida, apunta, al mismo tiempo que esgrime que los métodos alternativos para conseguir el efecto de desgastado implican el uso de productos químicos como el permanganato potásico o el peróxido de hidrógeno, siendo otros métodos posibles el lavado a piedra, el papel de lija, el cepillado o el láser.
"Por parte de las inspecciones provinciales de Trabajo no se ha tenido conocimiento del uso de dicha técnica en España, lo cual coincide con lo manifestado por algunas de dichas organizaciones en el sentido de que si bien en Europa se da el consumo de los productos, la fabricación de los mismos tiene lugar en países asiáticos y de otros ámbitos fuera de Europa", señala la respuesta parlamentaria.
Y dado que mucha ropa que llega de fuera del viejo continente sí puede haberse confeccionado a partir de estos métodos prohibidos en la UE, que han ganado popularidad en los últimos 20 años, el Gobierno recuerda que diferentes organizaciones no gubernamentales han iniciado una campaña, también publicitada en España, contra el tratamiento del tejido vaquero mediante la aplicación de un chorro de arena.
Por ejemplo, el pasado 14 de marzo se lanzó en España la campaña 'Ropa Limpia' (a cargo de 'No Sandblasting'), puesta en marcha en 14 países de Europa con el objetivo de presionar a las grandes marcas para que dejen de usar esta técnica y para que indemnicen justamente a los trabajadores afectados.
19 mayo, 2011
LONJA DE COMERCIO JUSTO EN ZARAGOZA
Este domingo las entidades que trabajan el Comercio Justo en Aragón, entre las que se encuentra Setem-Aragón, celebramos el día internacional del Comercio Justo con la celebración de una nueva edición de la LONJA DE COMERCIO JUSTO.
Este año no hubo apoyo económico ni logístico por parte del Ayuntamiento de Zaragoza por lo que el esfuerzo que tuvimos que hacer fue mayor que otros años, pero nos sentimos contentos con la participación de la gente que cada vez se demuestra más comprometida del comercio justo.
Desde nuestra comisión, aquí os dejamos unas foticos!
Gracias a todos los que habéis colaborado!
04 mayo, 2011
II Jornada Consumo Público Responsable. -Responsabilidad en la Cadena Global de Suministro-
Con el objetivo de dar visibilidad a las consecuencias sociales, éticas y medioambientales existentes en la actual cadena global de suministro el pasado jueves 14 de Abril tuvo lugar la II Jornada sobre Consumo Público Responsable, dirigida a sensibilizar a las personas que deciden y compran en el marco de las instituciones públicas todo tipo de productos sin considerar las condiciones bajo las cuales han sido manufacturados.
Para ello contamos con la participación de Tim Steinweg, investigador del Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales, SOMO (Holanda), que introdujo el concepto de Trazabilidad como condición previa para el ejercicio de una mayor Responsabilidad en la Cadena Global de Suministro. Debería permitir un monitoreo y verificación independientes en cada una de las etapas o eslabones en que se elabora un producto, desde su diseño y elección de materias primas hasta su consideración como residuo. El carácter de voluntariedad en la asunción de responsabilidad es un tema aún por resolver, y, según aportó J. Hernández Zubizarreta, profesor de Derecho de la Universidad del País Vasco, miembro de HEGOA y OMAL(Observatorio sobre las multinacionales en América Latina), con su crítica a las políticas de RSC mientras éstas prosigan y las trasnacionales continúen beneficiándose de ellas, se exime a los Estados y ordenamientos jurídicos de real compromiso y regularización. La globalización económica diseña un marco jurídico, político y económico en el que las empresas transnacionales se desenvuelven sin contrapesos suficientes. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos no tiene articulados sistemas jurídicos capaces de someter a las multinacionales a control, y, en el marco actual el pluralismo jurídico global se consolida como expresión de una legalidad supraestatal, formal e informal, basada en las instituciones y agentes económicos dominantes.
J. Hernández Zubizarreta, Univ. Pais Vasco
SETEM Aragón invitó a Aboubakr El Khamlichi, miembro del sindicato UMT y del partido Vía Democrática en Marruecos que ha participado junto con SETEM en varias investigaciones sobre las condiciones laborales de las mujeres que trabajan cosiendo para grandes corporaciones, muchas de ellas españolas como Inditex e Induyco dio a la luz resultados tales como jornadas laborales de 55 horas cuando legalmente son 44h/sem, existencia de menores trabajando en las fábricas, no se respeta el salario
mínimo profesional en la mayoría de los casos, se sufre intimidación, presión, insultos y provocaciones continuas, mal estado de los talleres informales –en sótanos- salarios bajos, no hay derecho sindical, no se respeta el garantizar Seguridad Social en muchos talleres, etc.
Bjorn Cleason, Director del Consorcio sobre Compra Pública Sweatfree Purchasing Consortium e ILRF en Estados Unidos presentó el Consorcio formado por entidades públicas y ongs y que está representado en diversos estados y qué tipo de compromisos han establecido (son miembros del consorcio el estado de Maine, N. York, Pennsylvania y numerosos ayuntamientos como San Francisco, Seattle, Madison, Ashland, etc) Nos mostró también una base de datos que tiene como objeto poner en contacto a empresas, proveedores e instituciones públicas.
Le acompañó Ramon Vives, coordinador del proyecto europeo Networkwear quien denunció la situación actual de inmovilismo y falta de voluntad política real sobre esta materia en las administraciones públicas de nuestro territorio.
Finalmente tuvo lugar un Taller práctico sobre Cláusulas Sociales Miguel Ángel Bernal (Universidad de Zaragoza, Éticas -Ignasi Manrubia (Universidad Pompeu Fabra) y Medioambientales a cargo de Ecoinstitut.
Técnicos de la Diputación General de Aragón, estudiantes de la Universidad de Zaragoza participaron en el taller sobre Cláusulas Sociales, Éticas y medioambientales.
Asistieron a la jornada alrededor de cincuenta personas, entre ellas trabajadores del servicio de contratación centralizada y homologación de la DGA, personal técnico del servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Zaragoza, la jefa de Contratación del Ayuntamiento, sindicatos como CCOO y CGT, la coordinadora de la Campaña Ropa Limpia Eva Kreisler, Setem Catalunya, voluntarios de SETEM Aragón, etc.
Mercè Espuñes Molins
Campaña Ropa Limpia
SETEM ARAGÓN
20 abril, 2011
Vaqueros desgastados con la técnica del Sandblasting
SANDBLASTING
El tratamiento de los vaqueros con chorros de arena, para hacer los vaqueros más suaves y desgastados – causa Silicosis en los trabajadores, una enfermedad sin tratamiento conocido, y que poco a poco destruye a los pulmones. Diagnosticada por primera vez en Turquía en 2005. Hasta entonces se veía sobretodo en los sectores de metal y astilleros. Se puede equivocar fácilmente por Tuberculosis. En otros sectores los síntomas se empiezan a notar después de 20-30 años, pero en SB a partir de 3-6 meses!
En Turquía: 2,000 fábricas y 10,000 trabajadores de SB. Suele ser con arena del mar natural que es más barato, y contiene 70% silicio, cuando el limite ‘seguro’ es de 2%. En general no les ponen protección. Empiezan a trabajar a los 16 años. A menudo viven en la misma fábrica. 46 han muerto, casos estimados de silicosis = 5,000.
La Comité Turco de Solidaridad para Trabajadores de Sandblasting logró el año pasado que lo prohibieran en Turquía (el tratamiento, no la venta), y están luchando para conseguir tratamiento para los afectados, legales o no, llegar a los trabajadores migrantes, y avisar a los trabajadores de otros países. El mensaje unánime de los trabajadores:
“Si hubieramos sabido, jamas hubieramos aceptado el trabajo”
Mientras tanto se está moviendo a otros países de Asia (China, Bangladesh, Pakistan, India, Camboya, Indonesia), África (Marruecos, Lesotho) y Latino-America (Puerto Rico, México, Argentina). Y hubo dudas de si ahora lo van a adoptar también en los siguientes países: Egipto, Jordanía, Syria, Romania, Moldavia, Azerbaijan, Georgia, Brazil.
Casi todas las grandes marcas están utilizando, o han utilizado este tratamiento. Levis & H&M lo han prohibido, y según informe de Fair Trade Centre en Suecia, Inditex ha confirmado que lo va a prohibir. Tommy Hilfiger ha hecho un gran pedido de Turquía. CCC ha empezado a contactar con las sedes de varios países, muchas están hablando de prohibirla, pero también están hablando de otros métodos, y esto puede ser problemático – no hay ningún método que está libre de riesgo, y hace mucho más difícil el seguimiento. Ex-trabajadores SB en Turquía nos informó que incluso las empresas que tienen el equipo para hacerlo de manera segura (y lo publican) no lo hacen al 100%.
La Campaña:
Las campañas anti SB han empezado en el Secretariado Internacional, Dinamarca, Alemania, Suiza, Italia, y va a empezar en enero en Finlandia, Suecia, Francia, España, Bélgica, Holanda.
Nueva web con información actualizada de cada provincia en materia de Compra Pública Responsable
En la web, organizada por provincias, se puede consultar información actualizada sobre las actuaciones llevadas a cabo en cada comunidad autónoma así como el MARCO LEGAL de los procedimientos de contratación pública con referencia a la inclusión de criterios sociales, éticos y ambientales en la compra pública.
http://comprapublicaresponsable.eu
Comprar más limpio
16/04/2011 C. PONTE.
Un producto tan común como un teléfono móvil puede acumular en su pasaporte tantos sellos que el consumidor final es incapaz de distinguir su origen: un país para la batería, otro para las piezas externas, uno diferente para el ensamblaje, componentes electrónicos y un larguísimo etcétera que diluye cualquier nacionalidad. Detrás de esta ajetreada agenda de viajes se esconden, en muchas ocasiones, trabajadores en condiciones laborales lamentables, abusos contra el medio ambiente o sobreexplotación de los recursos.
Los compradores tienen una responsabilidad final en este mercado global. Pero además, cuando quién compra es la Administración, esa responsabilidad se duplica. "La Administración es responsable con los ciudadanos, y resulta incoherente estar fomentando por ejemplo políticas medioambientales y después adquirir papel obtenido en condiciones poco transparentes" subraya Mercé Espunyes, organizadora desde Setem Aragón de la II Jornada Internacional sobre Responsabilidad en la Cadena Global de Suministro, que se celebró el pasado jueves.
Desde hace dos años esta asociación trabaja en Aragón en un Programa de Compra Pública Responsable. "Tratamos de sensibilizar para que administraciones no contribuyan con sus compras con productos que se fabrican en condiciones de explotación humana o medioambiental" recuerda Espunyes. Una tarea complicada cuando desde las entidades públicas lo que suele primar es el precio.
Si el pasado año esta misma jornada se dedicó al marco normativo construído a partir de directivas europeas y las posibilidades de la ley 30/2007 de contratos públicos, que permitía introducir cláusulas de carácter social en las compras públicas, en esta ocasión la intención era dar visibilidad a las consecuencias sociales y éticas en la cadena de suministros de una economía globalizada.
Derechos Humanos
"Con la crisis se habla del Fondo Monetario Internacional, de los rescates a la banca, pero nadie habla de los Derechos Humanos. Y estamos yendo hacia atrás" asegura Espunyes. Para abrir la jornada Tim Steinweg, del Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacional de Holanda, abordó la Responsabilidad en la cadena global de suministro a través del concepto de trazabilidad. En palabras de la organizadora se podría traducir como "el poder dar cuentas del ciclo de vida de un producto, conocer todos los eslabones de esta cadena de suministro".
El ejemplo que utilizó Steinweg para enmarcar esta idea fue la del tan mentado coche electrónico. En la cadena de proveedores, la obtención de litio para las baterías de estos vehículos están causando es tragos en la explotación de países como China. El lado más humano de este abusivo mercado global lo trajo la intervención de Aboubkar El Khamlichi, activista social y defensor de los Derechos Humanos en Marruecos. El Khamlichi presentó los resultados de una investigación conjunta de Setem y Attawassoul (asociación de apoyo a las mujeres en el mercado laboral). La mayor parte de las mujeres marroquíes que trabajan en las fábricas textiles de multinacionales extranjeras son analfabetas, lo que impide que conozcan sus derechos y puedan así defenderlos.
La investigación pone de manifiesto, por ejemplo, jornadas laborales de 44 horas semanales que suelen ser superiores a las 50 sin que se cobren o se exija tal cuestión. También es práctica habitual el cerrar empresas para reconstituirlas con otro nombre, con el fin de no pagar antigüedad a los empleados.
Contrataciones
Juan Hernández Zubizarreta, miembro del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA), aportó otro concepto a la jornada, el de softlaw. Pese a la existencia de una normativa internacional al respecto, esta no marca su obligatoriedad, no se llega a exigir su cumplimiento, lo que deriva en una ley suave.
Entre las experiencias más interesantes del Sweatfree Purchaising Consortium al que pertenece Cleason, destaca la puesta en marcha de una base de datos para facilitar el contacto entre las empresas responsables y los contratadores públicos.
La jornada se cerró con un taller para que el medio centenar de asistentes pudieran conocer cómo introducir cláusulas éticas y ambientales en los pliegos de contratación pública.
10 abril, 2011
II JORNADA sobre CONSUMO PUBLICO RESPONSABLE: Responsabilidad en la cadena global de suministro. Zaragoza, 14 Abril 2011
Tras una primera jornada sobre Compra Pública Responsable que tuvo lugar hace un año donde se introdujo el marco normativo: directivas europeas y las nuevas posibilidades que ofrece la ley 30/2007 de contratos públicos; conocimos iniciativas pioneras en introducción de cláusulas sociales y ambientales en la contratación pública y constatamos que es posible crear una demanda por parte del sector público mucho más justa, limpia y económicamente sostenible. Finalmente apuntamos la necesidad de un control en la cadena de suministro y la posibilidad de verificar y realizar un seguimiento de ésta.
Este año, en el que visibilizan más aún las consecuencias sociales y económicas de la crisis y las fracturas sociales que está llevando consigo, la jornada nos invita a una reflexión sobre la necesidad de exigir y defender una mayor TRAZABILIDAD de los productos, la asunción de RESPONSABILIDAD EN LA CADENA GLOBAL DE SUMINISTRO, bajo el proceso actual de internacionalización de las empresas y de nuestra economía y bajo el marco de los nuevos conceptos de GOBERNANZA, BUEN GOBIERNO y Soft law.
Por ello, participan en la jornada:
- Investigadores del Centro de investigación sobre corporaciones transnacionales, SOMO (http://somo.nl) con dilatada experiencia de trabajo con las administraciones públicas.
- El director del Consorcio de Compra Pública Responsable Sweatfree Purchasing Consortium (http://buysweatfree.org) de Estados Unidos. Son miembros del consorcio el estado de Maine, Pennsylvania y Nueva York y los ayuntamientos de San Francisco, Seattle, Ashland, Madison, Olympia, Berkeley, Austin, Milwaukee, Portland y la ciudad universitaria de Missouri.
- Conoceremos el estado de los últimos compromisos de la UE en materia de contratación pública, y del proyecto europeo que mueve SETEM “Networkwear”.
- Contamos con la intervención de D. Aboubakr El Khamlichi que nos acercará a cómo son las condiciones socio-laborales de las personas que trabajan en las zonas francas de Tánger (Marruecos).
- Finalmente, tendrá lugar un TALLER práctico sobre Cómo introducir cláusulas sociales, éticas y medioambientales en los procesos de contratación.
OBJETIVOS:
Visibilizar las consecuencias sociales y éticas existentes en la cadena de suministro de nuestra economía global.
Sensibilizar y remover a los diversos responsables y técnicos de las administraciones públicas aragonesas.
Contribuir a crear agentes responsables capaces de introducir cláusulas sociales y ambientales en los pliegos de contratación pública.
La jornada cuenta con la colaboración de las administraciones públicas aragonesas, entre ellas la Universidad de Zaragoza (Facultad de Derecho).
La asistencia es gratuita pero requiere inscripción previa para reserva de plaza.
Pueden inscribirse mandando correo electrónico con nombre, apellidos, cargo y entidad a la que representan a merce.espunyes@setem.org
20 marzo, 2011
La esperanza de cambio llega a las empleadas de fábricas de Marruecos
8 febrero 2011. Andy Robinson.
El retrato robot de los protagonistas de las revueltas que se extienden por el norte de África y Medio Oriente corresponde a un varón de veintitantos años, parado, quizás con estudios universitarios, conectado a internet y hastiado de un régimen corrupto que le niega lo mínimo: trabajar, crear una familia.
Pero hay otros jóvenes magrebíes que piden desesperadamente un cambio, aunque no por la agonía del paro, sino por los bajos salarios y las duras condiciones de la industria. Y curiosamente, en sociedades donde el machismo está institucionalizado y donde se hace lo posible por confinar a las mujeres a una esfera privada familiar, no son obreros sino obreras. Se trata de los cientos de miles de trabajadoras de la confección de ropa en Tánger, Casablanca y Rabat, el primer eslabón en la ultra flexible cadena de suministro de empresas de moda como Zara, Mango y el Corte Inglés. Mujeres como Sanaa Ibrahim, procedente de un pueblo en el norte de Marruecos que trabaja de planchadora en una fábrica textil en las afueras de Tánger. “Cobro 10,3 dírhams la hora planchando, diez horas al día, seis días a la semana”, dice.
Sanaa personifica en carne y hueso la imparable deslocalización de producción en la industria mundial de la moda, ahora ya no sólo de país a país, de región a región, sino incluso dentro de la misma ciudad. “Mi empresa se fue de Tánger a Gzenaya (a 15 kilómetros); y tuve que buscar otro trabajo”, dice. Llevaba cuatro años trabajando para PTC –cliente de Zara y Mango– antes de que la empresa subcontratada optase por su microdeslocalización. “Es una tendencia que estamos viendo. Debido la crisis y la competencia asiática se deslocaliza constantemente para reducir costes; a veces, basta con levantar rumores sobre un inminente cierre para poder bajar salarios”, explica Albert Sales de la oenegé Ropa Limpia en Barcelona.
Pese a los estándares laborales y humanos que marcas como Zara o Mango exigen en sus políticas de responsabilidad social corporativa, crecen las presiones sobre las fábricas subcontratadas para cumplir con los sistemas de suministro en un tiempo mínimo y a un precio competitivo con los asiáticos. “Frenan los casos más extremos de abuso, pero las fabricantes sortean lo demás”, prosigue Sales. De las 30.000 personas que trabajan en las fábricas de confección de ropa en Tánger, el 70% son mujeres.
Sanaa Ibrahim es una de los cientos de trabajadoras de la confección que van a clases de alfabetización y aprendizaje de francés y árabe en las oficinas de la Asociación de Mujeres Obreras del Textil (Attawassoul) en un barrio de Tánger. El 40% de lasmujeres empleadas en las fábricas son analfabetas. Muchas se quejan de los bajos salarios y del ritmo infernal de trabajo. “Yo tengo que planchar 60 prendas infantiles por hora, una cada minuto”, cuenta Fátima, de 24 años, nacida en un pueblo a 40 kilómetros de Rabat. Vive en un piso que comparte con otras trabajadoras. Pagan 1.400 dírhams al mes de alquiler. Fátima cobra también 10,3 dírhams la hora, unos 200 euros al mes. Otra mujer que también dice llamarse Fátima, de 26 años, trabaja con una máquina de coser y cobra 11 dírhams. Aunque el pan en Marruecos está subvencionado, los precios en Tánger han subido mucho. “Si pudiera encontrar trabajo en mi pueblo regresaría”. Conforme bajan las remesas de inmigrantes marroquíes en España, el dinero que estas mujeres mandan a sus familias es imprescindible. Hasta las mujeres cualificadas buscan empleo aquí. “Conozco a mujeres trabajando en fábricas de ropa que tienen licenciatura; no se lo dicen al jefe... Es el único trabajo que hay”, explica Hasnaa Azuz, licenciada en Derecho de 25 años que trabaja de voluntaria para la asociación.
Es la historia de siempre: la desesperación en el otro extremo de la cadena de la moda. Se oye desde Camboya a Guatemala y el mismo proceso de deslocalización constante origina exactamente las mismas historias de angustia en los bloques de Shenzhen o Hanói, que alojan a millones de mujeres que fabrican ropa de moda. Pero en estos momentos en el Magreb existe, por primera vez, una sensación de que la gente finalmente está diciendo basta. “Lo que ha pasado en Túnez ha tenido un impacto fuerte para levantar la moral –cuenta una de las mujeres–. Notamos un cambio en las fábricas”. Por el momento no hay huelgas ni protestas “porque quienes intentan crear sindicatos quedan despedidos”. Pero “hay más optimismo”.
En Marruecos y el Magreb, en general, la situación se agrava por la dura discriminación contra la mujer. Las jornadas laborales de diez u once horas, seis días a la semana que se suman en muchos casos a las tareas domésticas. Es muy difícil para estas mujeres sumarse a las protestas de los parados licenciados que se han producido en Marruecos desde hace años. Los hombres parados tienen más tiempo para protestar; las mujeres apenas tienen tiempo y se las excluye de los sindicatos. En el resto de la industria, las mujeres magrebíes siguen siendo pocas. Sólo el 27% de mujeres se ha incorporado a la población activa en Marruecos –el 25% en Túnez y sólo el 14% en Argelia–.
Pero, lo que une a estas mujeres de Tánger, todas con la cabeza cubierta por un pañuelo, con la masa de jóvenes hombres desempleados es el hastío no sólo con la corrupción endémica de sus clases dirigentes, sino con el modelo económico adoptado bajo los auspicios de asesores de la UE y del Fondo Monetario Internacional. “Lo que se sabe tras Túnez es que el pueblo puede”, explica Abubakr el Jamlich, uno de directores de la asociación: “No se sabe cuándo ni dónde va a saltar la liebre, pero lo hará: se ha roto la cadena.
HISTORIAS:
FATIMA - 26 años
Fatima, de 26 años, trabaja como operadora de máquinas de coser en una fábrica de textil en la ciudad de Tánger. Cobra 11 dírhams la hora. Está aprendiendo francés para entender los documentos oficiales y entender nuestros derechos. “Túnez nos ha cambiado la mentalidad en la fábrica”, asegura. El cambio –entiende– se acaricia, pero no se atreve a decir para cuándo.
FATIMA - 24 años
Fatima, de 24 años está empleada en una fábrica de textil de Tánger como planchadora. Trabaja diez horas a diario, seis días a la semana cobrando 10,3 dírhams la hora (un euro). Cuenta resignada que cumple con las condiciones que se le imponen, pero que “hay más presión para acelerar el trabajo y no respetan los derechos”. “El único que se beneficia es el patrón”, concluye.
SANAA IBRAHIM - 32 años
Sanaa Ibrahim lleva más de cinco años en Tánger trabajando en las fábricas de confección. Es oriunda de un pueblo del norte del país, que ha tenido que abandonar para encontrar trabajo y respaldar económicamente a su familia. Perdió su trabajo cuando su empresa se trasladó a las afueras de Tánger. Más de 1.000 trabajadoras tuvieron que decidir entre irse o aceptar condiciones peores. “Querían deshacerse de las trabajadoras con antigüedad y hacer nuevos contratos”. Ahora trabaja de planchadora. Cobra un euro la hora. Dice admirar la revolución en Túnez, pero calla sobre si puede ocurrir en Marruecos.